El Centro de Investigación de Estudios de África y Afroamérica de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, tiene como objeto investigar, producir conocimiento, visibilizar, exaltar y divulgar aspectos histórico-culturales, ancestrales, políticos, sociales y económicos de la diáspora africana en las Américas y en África desde el campo académico el conocimiento científico. En aras de la construcción de un Estado plurinacional e intercultural, que busca la garantía de los derechos colectivos de las nacionalidades y pueblos y el buen vivir de los mismos.
En ese sentido el Centro de Investigación de Estudios de África y Afroamérica, lleva a cabo su proyecto de “Investigación sobre los sitios de memoria en el Territorio Ancestral del Valle del Chota-La Concepción y Salinas: patrimonialización y salvaguardia”, con el fin de revitalizar la memoria en el Territorio ancestral afrochoteño, en torno a los legados tangibles e intangibles del tráfico de personas esclavizadas y del proceso de esclavización instaurado en esta zona a partir del siglo XVI, con el objeto de que los sitios de memoria colectiva propuestos en esta investigación, puedan tener un proceso de conservación, rehabilitación, salvaguarda y patrimonialización.
Los vacíos históricos en cuanto a los aportes materiales e inmateriales de la afrodescendencia dan cuenta del opresivo sistema que intenta perpetuar un estado de subyugación cognitivo. Estas relaciones de poder han intentado negar el derecho a la autonarración, a la memoria y a la construcción historiográfica de la población afrodescendiente. Así, este proyecto se justifica en el reconocimiento de los procesos de lucha y cimarronaje como aportes de las poblaciones afrodescendientes a la construcción de los Estados Nación como parte de la deuda histórica con este pueblo.
La investigación contribuye a dar respuesta a la demanda histórica del pueblo afrodescendiente y, en particular, del pueblo afroecuatoriano en cuanto al reconocimiento y conservación de los espacios que albergan la memoria histórica, ancestral y colectiva. En ese marco, esta investigación propone un circuito de la memoria que integra las fábricas esclavistas, fortalezas, antiguas casas haciendas, los antiguos trapiches, casas de dueños de personas en condición de esclavitud, panteones antiguos, lugares donde se produjo la crueldad física, repensádolos como espacios de resistencia y re-existencia, partiendo de los primeros palenques libres en el territorio ancestral, que guardan un gran valor simbólico, social y memorial colectivo.
El proyecto cuenta con un equipo de investigación multidisciplinar que combina principalmente la historia, la antropología y la arqueología. Es así que, se trabaja de forma colaborativa con aliados académicos como el Latin American Historical Archaeology Lab de la Universidad de Massachusetts Boston, y organizaciones sociales del Territorio Ancestral Afrochoteño: Coordinadora Nacional de Mujeres Negras capítulo Carchi, Federación de Comunidades y Organizaciones Negras de Imbabura y Carchi, Red Coordinadora del Territorio Ancestral, Centro de Investigaciones Familia Negra; y sabios y sabias de los sitios de memoria propuestos.